Categoría: Bicis

  • Crítica a la Masa Crítica

    masa critica

    Ayer participamos en una nueva edición de la Masa Crítica, sin embargo, lo que vimos no tuvo nada que ver con el modelo de revolución silenciosa que desde algunos sitios se propone.

    Hace unos días, en la lista de Valencia en Bici, se suscitaba el debate sobre si es mejor pasear haciendose notar por las calles (sonando bocinas, lanzando proclamas, utilizando el megáfono) o simplemente circular en silencio (creo, ya lo he dicho, que no puede haber nada más ensordecedor que ver a cientos de bicicletas paseando juntas en silencio por la calle Colón). Lamentablemente, parece que mucha gente que participa en la Masa Crítica, prefiere hacerse notar.

    Peor aún, hay gente que se hace notar haciendo gala de malos modales y provocando a los demás vehículos (el paseo de ayer estuvo salpicado de pequeños altercados con conductores). Hasta pudimos ver, atónitos, que algunos participantes circulaban bebiendo y pasándose una litrona. ¿Es esa la imagen que queremos dar?.

    Creo que a los que participamos en la Masa Crítica, defendiendo y promoviendo el uso de este estupendo medio de transporte sostenible, no nos interesa en absoluto esta mala imagen. No buscamos que nos odien, sino todo lo contrario: queremos que nos admiren. Los conductores no son nuestros enemigos. La única emoción negativa que se nos permite provocar debiera ser, en todo caso, la envidia sana.

    Si queremos convencer a la gente para que aparque su coche y coja la bici, consigamos primero que nos admiren. Seamos de verdad una revolución silenciosa.

  • Ciclopedia

    ciclopedia
    ¿Qué es Ciclopedia?

    El Ciclopedia es la revista trimestral de La Asociación cicloturista Pedalibre de Usuarios de la Bicicleta. Ahora estás visitando la versión digital.

    La Asociación cicloturista Pedalibre de Usuarios de la Bicicleta está integrado por un grupo amplio de personas de diferentes edades que practican cicloturismo y reivindican el uso de la bicicleta como transporte alternativo para el desempeño de las actividades en la vida cotididana.

    Nuestra propuesta consiste en disfrutar de la bicicleta a través de diversas actividades de tiempo libre: turismo ecológico y cultural para conocer de manera divertida y sana las riquezas de nuestro entorno, además de las actividades que tienen como objeto reivindicar el uso de la bicicleta como medio de transporte.

    La revista digital se publica bajo licencia de Creative Commons y está abierta a la colaboración de todo el mundo. Se pueden leer cosas tan interesantes como éstas:

    …Por otro lado, la bicicleta no es ruidosa, no contamina, utiliza combustible renovable (un plato de garbanzos, por ejemplo), no ocupa casi espacio, se guarda en cualquier sitio, es barata, mejora tu salud, te mantiene en forma, no te estresa, te ahorras el gimnasio, es pacífica, no tiene prácticamente gastos, en ciudad es el medio de transporte más rápido para trayectos cortos o medios, etcétera, etcétera.

    Vía | El Nadador

  • Ética, estética y bicis

    Descubro en un interesante artículo de Mario Gaviria, profesor de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, dos nuevos motivos que sumar a los que ya tengo en favor del uso de las bicicletas como medio de transporte en la ciudad:
    Biciing
    Los argumentos a favor de la bicicleta urbana no deben basarse sólo en una racionalidad económica (costos, beneficios), ambiental (contaminación, ruido) o de eficacia en el transporte. El centro de la argumentación debe ser de tipo ético, en el terreno de los valores: Los que circulamos en bicicleta lo hacemos no sólo porque es placentero sino, además, porque moral y éticamente es más solidario con el resto de los seres humanos, con la supervivencia del planeta, con las futuras generaciones, con la igualdad de los seres humanos.

    Debemos argumentar planteando la bicicleta y el tráfico urbano de la bicicleta como una metamorfosis cultural no sólo de valores sociopolíticos sino también estéticos. Una ciudad con muchos ciclistas urbanos es una ciudad culturalmente, artísticamente y estéticamente diferente, no sólo moralmente más dulce, y de eso debemos intentar informar, reeducar a la población.

  • El último del año

    Ya se acaba el año. Repasar algunos acontecimientos y envasarlos en un post es un ejercicio difícil y a menudo injusto, ya que siempre se queda algo en el tintero. Aún así merece la pena intentarlo.

    Uniéndome a la fiebre de los blogs, este año comencé este cuaderno personal a modo de prueba. Como dice el profesor argentino Julián Gallo en un reciente artículo Un nuevo periodismo (gracias Victor), se trata de un nuevo lenguaje que habrá que aprender a leer y escribir. Un lenguaje que permite simultanear distintos media en el mismo articulo. Una herramienta que combina la libertad de expresión con el derecho a la información y que promete acabar con la Era Guttemberg (unos pocos informando a muchos), convirtiendo a cualquier persona (al menos en potencia) en un editor de alcance mundial.

    Este año también ha sido el año de la Wikipedia. Es curioso comprobar cómo el espíritu del movimiento GNU iniciado por Stallman hace más de 20 años, está prendiendo en la sociedad. Ahora no sólo se comparte software libre sino también Conocimiento. Wikipedia, la enciclopedia libre hecha por todos, ya compite en prestigio, rigor y número de artículos con la Enciclopedia Británica.
    Este ascenso en popularidad queda muy bien reflejado en las estadísticas de Google Zeitgeist:
    Wikipedia

    Las bicicletas se han convertido en nuestro medio de transporte favorito. Hemos participado en reuniones de la Masa Crítica de nuestra ciudad, salido muchas veces de excursión, incluso fuimos de viaje por Austria. Además, nos alegra ver que muchos de nuestros amigos están empezando a disfrutar de este magnífico medio de movilidad sostenible.

    La reunión con mis compañeros de Ceuta ha sido un caldo de cultivo para retos muy interesantes, muchos de los cuales se desarrollarán a lo largo del 2006, entre los que se encuentra la preparación del próximo encuentro en nuestra ciudad. Estas reuniones constituyen una oportunidad única para compartir todo tipo de experiencias.

    Por último (lo mejor siempre se guarda para el final), este año también ha sido el del arranque de una nueva aventura empresarial enmarcada en el sector de las energías renovables. Como ya he ido anunciando a lo largo del año, se presenta un horizonte muy eléctrico.

  • Campaña NO OIL

    NO OIL

    ¿Sabías que cuando te desplazas en bici, por cada kilómetro recorrido evitas la emisión de 180 gramos de CO2 a la atmósfera?

    La campaña NO OIL, organizada por la Fundación Terra, pretende matricular todas las bicicletas urbanas mediante esta pegatina que uno mismo puede pegar sobre un CD inservible. De esta forma, además de reciclar el viejo CD convirtiéndolo en una original matricula, conviertes tu paseo en una reivindicación sincera de la defensa de nuestro planeta.

    Conseguir la pegatina es tan sencillo como pedirla a la dirección de correo indicada más abajo, introduciendo en el sobre un sello de 0.52 céntimos por cada pegatina solicitada.

    Dirección:

    Fundación Terra
    c/ Avinyó, 44
    08002 Barcelona

    (Nosotros ya hemos matriculado las nuestras 😉 )

  • ¿Vía Xurra o Vía Xunga?

    ¿Se vende la Vía Xurra?

    El programa de Vías Verdes es un ambicioso plan coordinado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles, para la reconversión de miles de kilómetros de vías, ahora en desuso, en itinerarios cicloturistas y senderistas para el disfrute de todos.

    Alentados por la lectura de algunas de las rutas, especialmente la dedicada a la Vía Xurra, descrita en sus páginas como Tranquilo itinerario a través de la huerta de Valencia, decidimos recorrerla a la primera de cambio.

    La decepción ha sido muy grande. A pesar de estar calificada en la web como de vía verde acondicionada, lo cierto es que, hoy por hoy, es toda una aventura poder finalizarla. Apenas sin señalizar (lás únicas marcas que vimos correspondían a la Vía Augusta), al llegar a Meliana literalmente desaparece.

    Barreras y vallas impiden el acceso por obras en varios puntos del trazado. Al llegar a Massalfassar, la vía se convierte en un estrecho carril bici que discurre paralelo a la autovía del Mediterráneo. El estado de abandono es patente, pero se agrava más aún en las cercanías de La Pobla de Farnals. Tienes la certeza de que los Ayuntamientos sólo parecen preocuparse de la conservación de estos carriles una vez cada cuatro años, coincidiendo con las elecciones municipales. En ese momento cualquier voto cuenta y presumir de carril bici, además de ser politicamente correcto, suele ser muy rentable.

    Vale que esto no es Alemania, ni Austria, ni Holanda, ni… pero ¿cuánto tiempo hace falta para que podamos disfrutar de la misma cultura de la bici que exhiben otros paises europeos, mucho menos afortunados que el nuestro en clima y orografía?

    Hicimos algunas fotos. Juzga por ti mismo.

  • Cicloturismo por el Danubio

    Error: Unable to retrieve photo 2671 (Piwigo said: Access denied)

    Estas vacaciones hemos probado una nueva forma de turismo, el cicloturismo.

    Desde la ciudad alemana de Passau hasta Viena, siguiendo el curso del Danubio en una ruta dividida en seis etapas y perfectamente organizada, hemos disfrutado de un paisaje salpicado de valles tranquilos, llanuras fértiles, viñedos, castillos y lugares históricos.

    Una experiencia inolvidable, apta para todos los públicos, cuyo relato (y fotos) puedes ver
    aquí.