Categoría: Bicis

  • Masa critica creativa y activa

    Masa crítica

    Copio y pego este correo que acabo de recibir sobre la masa crítica de hoy:

    Soy Julia, alumna de Educación social, llevo pedaleando mi Bici «Quilla» por Valencia, acudo a la masa crítica y algunas actividades significativas que intentan conseguir un medio ambiente sostenible, pero aún falta más, ¡más acciones concretas y reivindicativas!, es necesario que más gente se conciencie y se implique.

    No debemos esperar que las condiciones de nuestro planeta empeoren. ¡Unamos esfuerzos para crear redes de apoyo a favor de causas sociales y medioambientales justas! ¡Exijamos a los gobernantes de turno que también tomen medidas coherentes y responsables con el medio ambiente!

    TENEMOS UNA PROPUESTA Y NECESITAMOS VUESTRO APOYO…

    Hemos decidido ser MASA CRÍTICA CREATIVA Y ACTIVA. Que se entere Valencia que la comunidad universitaria también apoya actividades sociales y que se preocupa por un mundo más justo y habitable. (Idea que compartimos muchos y muchas compis de Educación Social y otras facultades, UFFFFFFF pero aún falta más concienciación e implicación)

    La idea es clara:
    Queremos establecer el primer viernes de cada mes como NUESTRO ENCUENTRO CREATIVO Y ACTIVO.
    Nos reuniremos en la facultad de Educación Social a las 19:00 y además realizaremos distintas actividades creativas y acciones paralelas (teatro, tertulias literarias, conciertos, performances, etc) para que toda la comunidad universitaria se entere de está iniciativa y participe.

    Es una decisión espontánea y con muchas ganas e ilusión, queremos que nos apoyen y difundan esta convocatoria, nos reuniremos el primer viernes de cada mes en las puertas de Educación Social en Blasco Ibáñez a las 19:00 y partiremos a las 19:20 para encontrarnos con mássssssssssss peña que se reúne en la plaza de la virgen a las 19:30 y juntos haremos un recorrido pedaleando, por una ciudad más habitable.

  • Barcelona se mueve… en bici

    Biciing

    Barcelona pone en marcha durante el mes de marzo un nuevo sistema público de alquiler de bicis, el bicing, para facilitar los pequeños y habituales desplazamientos en la ciudad. Esta iniciativa forma parte del programa municipal para potenciar la utilización de este medio de transporte individual y sostenible.
    Para poder beneficiarse de esta iniciativa, hay que adquirir una tarjeta de abono, nominal, unipersonal e intransferible. El abono puede ser anual, con un coste de 24 euros, o semanal, con una tarifa de 1 euro.
    Con el abono adquirido, los usuarios solo tienen que ir a un aparcamiento y, con su tarjeta, pueden desbloquear una bicicleta y empezar a utilizar el servicio.
    Este sistema, que no va no destinado a los turistas, sino a los ciudadanos de Barcelona, está pensado para realizar pequeños desplazamientos habituales dentro de la ciudad o para completar algunos tramos de los viajes realizados con otros sistemas de transporte.
    La ubicación de los puntos de recogida y entrega de bicicletas se ha basado en criterios de intermodalidad (utilización de más de un medio de transporte para desplazarse). Por eso, la mayoría de aparcamientos se localizarán cerca de estaciones de metro, aparcamientos de la empresa municipal B:SM, grandes equipamientos, universidades o ejes comerciales. Guadalajara y Córdoba son otros ejemplos de ciudades que apuestan por el transporte en bicicleta.
    Barcelona, no obstante, queda muy lejos de Vauban. También somos conscientes del peso político de estas decisiones, sobre todo con las municipales a la vuelta de la esquina, pero las aplaudimos y preferimos, sin duda, a las que toman otras ciudades como Valencia, que prefieren concentrar sus esfuerzos en la construción de un circuito urbano de Fórmula 1.
    Referencias:

    Vía :: ISon21

  • En bici, sin CO2

    Con bici

    El Domindo 12 de Noviembre, a las 11.00 de la mañana, tienes una cita con el clima. 28 ciudades pedalearán contra el cambio climático en la Gran Bicicletada CONBICI SIN CO2

    Únete y contribuye a reducir el CO2 en tu entorno urbano. Pedalea con nosotros por una ciudad más humana!!
    Al final del recorrido tendrá lugar un acto simbólico donde se calculará el ahorro de CO2 individual y colectivo que ha supuesto el uso de la bicicleta en los kilómetros recorridos y se leerá un manifiesto en favor de su uso como medio de transporte.

    Barcelona – Bilbo – Burgos – Cartagena – Chantada – Ciudad Real – Córdoba – Corella – Girona – Gijón – Granada – La Coruña – Las Palmas – Leganés – Madrid – Málaga – Murcia – Oviedo – Pontevedra – Salamanca – Donostia San Sebastián – Sevilla – Valencia – Valladolid – Vilagarcía de Arousa – Vitoria Gasteiz – Vigo – Zaragoza

    Lista de contactos y recorridos de las distintas ciudades.

    AMPLIACIÓN:

    Más de 12.260 personas se han dado cita en la mañana del Domingo 12 de Noviembre en las calles de 30 ciudades españolas para celebrar, simultaneamente, la gran bicicletada ConBici sin C02. Con su participación y gracias a desplazarse en bicicleta han logrado dejar de emitir casi 16 toneladas y media (15.454 Kg) de CO2 a la atmósfera.

    Crónica y fotos de la bicicletada en Valencia

    Vía :: CONBICI

  • ¿Por qué los holandeses aman tanto las bicicletas?

    Bicicletas

    Desde luego no es por el clima, que casi siempre es frío y lluvioso. Tampoco es por tener una superficie plana; cientos de ciudades en el mundo, como Valencia, son idóneas para circular en bici por tener una orografía privilegiada. Tampoco es por el precio: la venta de bicicletas de gama alta se está disparando en todos los mercados. El periódico The New York Times, analiza la cuestión y encuentra una multitud de respuestas: cultura medioambiental, ejercicio físico saludable, tendencias de moda,… pero lo que de verdad ayuda, es la existencia de carriles bici por doquier, los aparcamientos y sistemas antirrobo efectivos, pero sobre todo, la aceptación por todos, incluidos los conductores de vehículos a motor.

  • Luz con hidrógeno en tu bici

    Lámpara para bici de Angstrom

    Da gusto desayunarse con noticias como ésta y comprobar que la tecnología de las pilas de combustible (fuel cell) no sólo se aplica para usos militares o en ordenadores portátiles, sino que se va trasladando a los objetos más cotidianos, como esta lámpara de bici.

    La empresa canadiense Angstrom Power Inc., especializada en el desarrollo de micro productos basados en la tecnología de pilas de combustible, ha probado con éxito una lámpara de bicicleta que funciona alimentada exclusivamente con hidrógeno. La autonomía que proporciona el pequeño depósito de 21 cm3 es de 20 horas ininterrumpidas de luz por leds. La energía generada equivale a la de 10 pilas desechables tipo AA. El único desecho que se produce es vapor de agua. El depósito de acero puede recargarse conectándolo a un dispositivo especial que vende la misma empresa o también desde tanques de hidrógeno comprimido.

    Esta lámpara ha sido probada por un equipo de 10 voluntarios que cambiaron, en Noviembre pasado, su coche por la bici para ir al trabajo en cualquier condición meteorológica. Desde entonces, han recorrido más de 5.000 Km y evitado la emisión de 1.5 toneladas de CO2 a la atmósfera, al margen de mejorar su condición física. Una buena prueba de que la bicicleta es el vehículo más eficiente que existe.

    cicilistas

    La tecnología de almacenamiento del hidrógeno y su disponibilidad para el consumo, están experimientando un crecimiento paralelo al desarrollo de nuevas aplicaciones para las células de combustible. De seguir así, muy pronto podremos verlo en las actuales estaciones de servicio.

    Vía :: ISon21

  • Masa crítica

    masa critica
    Ampliación:
    La Masa de este mes ha sido increible, creo que nunca antes he visto participar a tanta gente. Además, esta vez salió redonda. Ni un sólo incidente (yo al menos no vi ninguno) y bastante menos ruidosa que la del mes pasado. Disfrutamos del paseo por la ciudad un montón. Puedes comprobarlo viendo las fotos (haz click sobre el cartel).